dimarts, 30 d’octubre del 2012

Juego Presimbólico


Las dos últimas sesiones de la asignatura “Taller de Juego” la hemos dedicado al “Juego Presimbólico”. Hemos llevado a cabo dos sesiones diferentes a todas las anteriores. La primera sesión que fue el día 29 /10/2012 la profesora nos indicó que la clase la íbamos a impartir nosotros. Por grupos nos repartió un texto que nos explicaba el juego presimbolico y además nos asignaba un tipo de juego a cada grupo para que en la próxima sesión lo tuviéramos que exponer. Esta sesión fue dedicada a trabajar dichos textos y ponerlos en común con nuestro grupo, aparte de crear un juego con las características del tipo de juego que nos habían asignado. En la sesión del día de hoy 30/10/2012 retiramos todas las mesas del aula y pusimos en círculo todas las sillas. De esta manera, todos nos veíamos las caras y podíamos estar pendientes tanto de la profesora como de cada uno de nuestros compañeros.  Una vez colocados, individualmente podíamos decir todo aquello que queríamos referente al texto del juego presimbólico, vivencias nuestras, etc. Todo aquello que habíamos entendido del texto trabajado. Un vez esto (que nos ha llevado una gran parte de la clase) por grupos hemos ido exponiendo cada tipo de juego presimbólico que el día anterior la profesora nos había asignado. Ha sido una dinámica amena, enriquecedora y participativa. Hemos podido transmitir a todos nuestros compañeros nuestras opiniones, vivencias… nos ha servido de mucho.
Ahora bien, ¿Qué es el juego presimbólico?
Es un tipo de juego previo a la adquisición de la función simbólica. La simbología en este juego se realiza a través del propio cuerpo y de las acciones desarrolladas por el niño en los espacios y con los objetos.
Son presimbolicos los juegos de llenar y vaciar recipientes  con materiales como el agua, la arena. Aparecer y desaparecer por unos instantes o construir y destruir, sin que esta dualidad se acciones implique que siempre se efectúe el proceso reversible.
Jugar a estos juegos fue descrita por Freud en 1920, en el libro Más allá del principio del placer, a partir de la observación de cómo un niño de 18 meses tiraba objetos al otro extremo de la habitación a la vez que decía Fort(se fue), y otras veces lanzaba un carrete atado a una cuerda y después lo atraía hacia sí diciendo Da (aquí está). Este juego Fort- Da, significaba para Freud la manera que tenia el niño de inverntar el símbolo relacionado con la ausencia de su madre, reemplazando el objeto real por el significante.
En esta actividad lúdica, Freud, vio un instrumento del niño para dominar sus angustias frente a la desaparición de la madre.
Autores como Winnicott o Aucounturier, dicen que el niño necesitará tanto la presencia de su madre como su ausencia << ni contigo, ni sin ti >>. Esta dualidad entre la presencia y la ausencia, la unión y la separación, el tener y no tener, va a ser vivida en todos los juegos presimbolicos, en los que los niños expresan a través del juego y de las acciones la elaboración de sus conflictos, de sus miedos y de sus deseos.
Aucouturier, dice que en este tipo de juegos hay que contemplar una relación con el desarrollo de la función simbólica a partir de la dimensión simbólica del cuerpo. Hay que saber reconocer y descifrar la simbología que expresa el niño a través de las acciones corporales. En los juegos presimbolicos se traduce el deseo de reencontrar la presencia simbólica en la ausencia.

Dialecta de la vida: Cuanto más lejos estamos del otro, más queremos que el otro esté cerca de nosotros, cuanto más cerca, más queremos que se aleje.

Vientre materno: unión, madre e hijo.
Nacimiento: primera separación física, madre e hijo.

La fundamentación teórica de la práctica psicomotriz educativa de Bernard Aucouturier ( 2004) expone que la función simbólica se forma a partir del sentimiento de pérdida, que se manifiesta en diferentes expresiones de la conducta que implican la evocación de un objeto físico, entendiendo por <<objeto>> también a las personas cercanas al bebé y , en concreto, a las figuras de la madre y el padre.

Ideas de Aucoiturier:
  • ·      Es primordial que el recién nacido tenga un sentimiento de necesidad, de <<angustia>> para establecer relaciones con el mundo exterior y comunicarse así con él. La respuesta a estas necesidades por parte de los adultos es lo que hace posible que el niño acceda al sentido de la comunicación, y que la emoción le sirva para comprender el mundo y para desarrollarse.

  • ·         La acción y los movimientos que se realizan corporalmente, es uno de los primeros recursos que el niño utiliza para llenar el vacío físico y psíquico, ya que todas las experiencias corporales de contacto, manipulación y movimiento vividas en la interacción con la madre se evocan y se reviven cada vez que el sujeto se moviliza él mismo, o es tocado, acariciado, movido… Cuando el niño actúa está recordando de manera inconsciente esas acciones que ha hecho en compañía de la madre y así hace presentes a la madre, a las acciones y al placer de compartirlas.


 A nuestro grupo nos tocó:
                                                            Ø  JUGAR A ENVOLVERSE
§                                                   ¿CUÁNDO?
Después de una situación de intenso movimiento
§                                                   ¿CÓMO?
-          Tapándose con una colchoneta
-          Envolverse con una tela
-          Adaptar posiciones de descanso fetales
§                                                 ¿POR QUÉ?
Manifestaciones de:
-          Deseo
-          Protección
-          Búsqueda de bienestar
Salimos hacer estas cosas en cosas cotidianas. EJEMPLO: tumbarse en el sofá o taparse con la manta.  Sentirnos protegidos es algo que sentimos precozmente:
-          Abrazados
-          Cogidos en brazos
-          Sumergidos en el agua
-          Acunados
-          Arropados en la cama
Sabemos proporcionárnoslo individualmente, porque en situaciones, nos lo han ido enseñando.
  •  Ejemplo de juego:

Todos los alumnos en un aula. La educadora explica que va a poner música. Ellos deben ir andando, saltando, haciendo lo que ene se momento se les pase por la cabeza con el ritmo de la música. Una vez la profesora pare la música indicará lo que tienen que hacer. ABRAZO A NUESTRO COMPAÑERO DE AL LADO. TODOS ME DAN UN ABRAZO (PROFESORA). NOS ABRAZAMOS TODOS JUNTOS….
Con este juego los niños tendrán ese sentimiento que puede que les falte de protección, confianza…



Victoria Cariñena. Carmen Garrido, Sara Garcia    Grupo: 3ºP



divendres, 26 d’octubre del 2012

Dicen que los niños naces con un pan bajo el brazo, pues las maestras deberían nacer con este libro entre sus manos.


Un libro que recomiendo a TODA maestra de infantil.

El libro “La oreja verde de la escuela” es un libro original, interesante y sobre todo divertido. A medida que iba encaminando mi lectura me iba dando cuenta de lo difícil, complicada, que llega a ser la tarea de un/a educador/a en esta determinada edad.

No sólo se trata de ser una persona responsable, con grandes sentimientos afectivos que expresar y con una serie de conocimientos adquiridos que inculcar, sino que va más allá de todo ésto, se trata de ser capaz de sentirse uno más, de escuchar todo aquello que dicen mostrando un gran interés, un gran interés que debe ser innato en el educador/a, no establecido. Ser un/a buen/a educador/a conlleva tener devoción, dedicación, amor por aquello que estas realizando, es decir, amor por los niños. Mari Carmen es una educadora que sin duda cumple todos los requisitos citados anteriormente. Su forma de trabajar con los niños es excelente, cada palabra leída me transmitía su amor por los niños, me hacía sentir una niña más partícipe de cada una de las actividades que ha llevado a cabo. En todo momento podía percibir que dicho amor era correspondido, los niños la adoraban, la trataban como si de un igual se tratara, le mostraban respeto pero al mismo tiempo Mari Carmen se convertía en el centro de interés de los problemas, carencias, conflictos, etc.…Que afectaban al niño/a. Era una especie de refugio dónde los niños se desahogaban y a su vez compartían sentimientos regalándole caricias, abrazos, con los que la educadora se ilusionaba. De la obra cabe destacar la importancia que se le atribuye a la formación de personas autónomas bajo la realización de diversos proyectos donde los niños son los artífices de su propio aprendizaje.

Gracias a esta obra, he descubierto que la idea que tenía sobre el trabajo de un/a educador/a era muy generalizada. Hasta entonces, pensaba que esta labor se basaba en transmitir conocimientos a partir de una serie de actividades y propuestas que eran elegidas y llevadas a cabo por el educador/a. Pero estaba equivocada. Es ahora cuando he descubierto que mi futura labor como educadora no debe limitarse a un número de fichas y actividades, sino que debo exprimir, por decirlo de alguna manera, la creatividad, la ilusión, la curiosidad, el deseo de aprender de los niños, con los propios niños. Éstos deben de ser escuchados así como deben de ser capaces de elegir y realizar de forma espontánea aquellas actividades, centros de interés, talleres, etc.…Que despierten en ellos la necesidad de continuar aprendiendo y de forma que conciban el aprendizaje de nuevos conocimientos como algo divertido. Por tanto, no debemos limitar la libertad de expresión del niño sobre aquello que quiere hacer, aquello que le interesa, mediante una programación que debe seguirse a raja tabla, porque entonces es cuando estaremos cometiendo un error, es decir, estaremos conduciendo al niño/a a la desmotivación y al aburrimiento por seguir aprendiendo. Al igual que Mari Carmen opino que aquello que debería simplificarse es la labor del educador/a, quien debería centrarse únicamente en intervenir, valorar, mirar, comentar todo aquello que los niños descubren y dirigirse a ellos de una forma directa, honrada y sin falsedad.

He de confesar que esta obra me ha sido de gran utilidad. He aprendido un sinfín de cosas nuevas que voy a enumerar a continuación:

1)La gran importancia de las Asambleas. En éstas los niños cuentan cada experiencia vivida en clase, en casa, etc. Esto favorece la comunicación entre iguales enriqueciendo sus conocimientos. Aquí los niños aprenden infinidad de cosas tales como: Escuchar a los demás, compartir opiniones, opinar, realizar propuestas, resolver conflictos, etc. Puede considerarse la Asamblea como el artífice de los centros de interés a partir de la cual descubrimos aquello que realmente interesa al niño/a.

2)A la hora de plantearse y realizar una tarea es necesario tener en cuenta los conocimientos de los niños y aquello que quieren saber. Los niños deben de ser quienes elijan los centros de interés con los que dar paso a la imaginación y a la creación de los mismos.

3)Debemos hacer partícipes a los niños en la búsqueda de información para que puedan contribuir a la realización de murales, dossiers, etc., que más adelante servirán de recordatorio.

4)El educador debe realizar preguntas a los niños para saber qué les gustaría hacer, cómo lo harían, qué actividades proponen, con el objetivo de que se sientan partícipes.

5)Es indispensable la relación escuela-familia. Los padres deben prestar su colaboración en la aportación de materiales así como en la realización de visitas para explicar en que consiste su trabajo o si tienen algo en común que pueda ayudarnos a ampliar en el centro de interés.

6)Establecer relaciones sociales con los niños de las otras aulas para facilitar y potenciar la comunicación, la diversidad de opiniones, conocimientos…

7)La música debe estar presente en toda la Educación Infantil. Música de todo tipo que pueda acompañarse con danzas.

8)Debemos conocer, valorar y promover el amor a la naturaleza a través de excursiones, plantar plantas, construyendo un corral como “la gallinera” de la escuela de Mari Carmen…

9)Potenciar las actividades plásticas después de la realización de una actividad donde puedan plasmar aquello que han realizado.

10)La realización de poesías, cuentos y teatros como instrumentos que favorezcan el aprendizaje de nuevos conocimientos y valores que recreen la fantasía y capten la atención. Estos instrumentos ayudan a su vez al niño a asimilar la realidad.

                                                              ¡Tenéis que leerlo!


Sara García Martínez

dijous, 18 d’octubre del 2012

Actividades día 19 de Octubre 2012


 SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA:


UNIDAD DIDÁCTICA:
¡AL ABORDAGE!

CURSO Y EDAD:
   §  De 2 años y media a 3
   §  Curso final del primer ciclo

SESIÓN Nº:
   §  Primera sesión
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-  Conocer las partes de su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones motrices.
-  Desarrollar a través de los distintos tipos de juego los aspectos cognitivos, sensoriomotriz, lingüístico y afectivo.
- Adquirir progresivamente autonomía en actividades habituales.
- Potenciar el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
- Adquirir mayor precisión y destreza manipulativa.

CONTENIDOS:
- Las partes del cuerpo
- La estimulación de los distintos sentidos
- Adquisición de autonomía
- Reconocimiento de las posibilidades motrices
- Adquisición de normas básicas
- Propiedades de los objetos característicos de los piratas
- Exploración de los objetos a través de los distintos sentidos
- Indumentaria de los piratas
- Comprensión y escucha de las indicaciones de la maestra
- Participación en actividades grupales
- Imitación de gestos
INSTALACIÓN:
  •            El  aula    

MATERIALES:
  •    Indumentaria pirata: parches, pañuelos, espadas, loros, pendientes, cinturones, collares, garfios, monedas, diademas, gorros, anillos, pulseras,...

  •     Cuento de piratas: “El pirata malapata”.






PARTE DE LA SESIÓN
ACTIVIDADES
ORGANITZACIÓN/
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
TIEMPO/ REPRESENTACIÓN

PARTE INICIAL


Asamblea explicando qué vamos a realizar durante las 4 sesiones. Para introducir la unidad didáctica en cuestión.    



Lanzar preguntas abiertas al grupo para conocer las ideas previas que tienen acerca de los piratas.
  •            ¿Qué son los piratas?
  •           ¿Qué ropa llevan los piratas?
  •           ¿Dónde viven?
  •             ¿Qué hacen?

10 minutos


PARTE PRINCIPAL

Disfrazarnos de piratas. Habito: vestirse y desvestirse.
Se saca de un baúl las prendas (destacar la participación de los padres)  y se van nombrando las partes a la vez que las ponemos.
Se saca de un baúl las prendas (destacar la participación de los padres)  y se van nombrando las partes a la vez que las ponemos.
¿Qué llevan los piratas?
Para finalizar, una vez todos disfrazados cantaremos la canción de los piratas
20 minutos

PARTE FINAL


Cuento: “ El pirata malapata”
Cuento con pictogramas para pizarra digital.
El cuento lo crearemos entre todos. La profesora pondrá el título del cuento y enseñará los pictogramas. A partir de ahí, se lanzarán preguntas con las cuales entre todos se irá creando el cuento.


15 minutos




Previamente a la elaboración del cuento motor hemos creído conveniente analizar en qué momento evolutivo se hayan los niños/as con los que vamos a trabajar. Teniendo en cuenta que se trata de niños/as de 2 años y medio a tres años, destacamos las siguientes características/hitos propias/os del desarrollo motor de dicha edad:


MOTRICIDAD FINA

MOTRICIDAD GRUESA


  •           Ensartar cuentas pequeñas con mayor   precisión
  •           Desenroscar frascos.
  •   Abrochar y desabrochar.
  •   Mayor habilidad para coger el lápiz, garabatear y hacer líneas verticales y horizontales.
  •   Rasga papeles de diferentes texturas.
  •   Realiza dactilopintura.
  •   Pinta figuras grandes.
  •   Arruga papeles formando bolitas.
  •   Traza caminos rectos.
  •   Ensarta cuentas grandes.
  •   Enrosca y desenrosca frascos.
  •   Colorea respetando márgenes.
  •   Encaja piezas en tablero.
  •   Realiza punteado con plumón grueso.
  •   Amasa y modela plastilina.
  •   Punza libremente.
  •   Punza dentro de una figura
  •  Voltea las páginas de una revista de una en una.
  •   Coge objetos pequeños con el índice y el pulgar.
  •   Imita líneas verticales y horizontales.
  •   Lleva un vaso de agua sin derramar.
  •   Realiza trazos libres.
  •   Coge la crayola con prensión "pinza".
  •   Apoya la muñeca en la mesa para realizar los trazos.
  •   Presenta desplazamiento de sus miembros superiores.
  •   Demuestra una tonicidad adecuada para realizar los trazos.
  •   Construye torres de seis a ocho piezas.
  •   Rodar pequeñas pelotas con una y dos manos, no sólo hacia delante y hacia arriba, sino también, dirigidas a un objeto.
  •   Tapa y destapa cajas


  •       Saltar: A la pata coja, con los pies juntos, dando pasos cortos y largos.
  • Subir y bajar escaleras.
  •   Subirse en un triciclo y empezar a pedalear.
  •   Caminar perfectamente, empezando a controlar la marcha y la carrera.
  •   Identifica algunos conceptos espaciales (aquí-dentro-encima-debajo, lejos...) y temporales (de día-de noche).
  •   Trepa obstáculos.
  •   Da patadas y chuta balones.
  •   Construye torres de alrededor de unos 6-8 cubos.
  •   Reconoce las nociones espaciales: encima, debajo, delante, detrás, al lado de, junto a.
  •   Se contonea y realiza movimientos rítmicos y complejos al ritmo de la música.
  •   Tira/lanza en distintas direcciones.
  •   Se orienta mejor en el espacio. Al tocar, manipular, correr, saltar el niño tiene cada vez más clara la noción del espacio.
  •   Caminar apoyando pies y manos: Hacía adelante, hacía atrás, a un lado y al otro.
  •   Puede sostener un objeto mientras corre o camina.
  •  Caminar por planos elevados.
  •   Saltar desde pequeñas alturas..
  •   Gatean por encima de tablas inclinadas o bancos, a pequeña altura.
  •   Camina de puntillas.






                                     JUEGO MOTOR

Tras encontrar problemas para poder subir la actividad al blog , ya que contiene  un esquema con imagines y tablas bastante grandes, queda entregada en el correo de la profesora. Perdón.



Grupo: Sara, Carmen y Vicky.   3P

dijous, 11 d’octubre del 2012

Un libro muy práctico ;)



Nombre: “101juegos musicales”
Editorial: Graó.
Autor: Ger Storms.
Pagines: 155
Edició: 1a



Para los niños el juego es  una actividad fundamental para el desarrollo, perfecto para conocer el mundo que les rodea y una forma de aprender a relacionarse y socializarse. El juego es un instrumento fundamental para que vaya introduciendo poco a poco una gran cantidad de conocimientos.  Podemos encontrar una gran diversidad de juegos, pero hay un tipo en especial, que es el musical, el cual para muchos nos resulta un mundo poco explorado.

Para todas las personas que tengan curiosidad de conocer un poco más sobre este tipo de juegos y como ponerlos en practica en la clase de educación infantil podemos encontrar el libro “101 JUEGOS MUSICALES: DIVERTIRSE Y APRENDER CON RITMOS Y CANCIONES”.  Este libro nos enseña una gran cantidad de juegos llenos de creatividad, íntimamente relacionados con la música, el ritmo y el movimiento. Además es de gran ayuda para guiar a  aquellos que quieran elaborar e inventar sus propias juegos.

Las actividades en el libro  son muy variadas, además vienen muy bien explicadas. Antes de presentarnos la descripción del juego nos informa del material necesario y otros requisitos necesarios para el juego.

Los juegos en el libro están organizados por:

1.Juegos que desarrollan habilidades personales.
- juegos de audición,
-  juegos de atención,
- concursos musicales

2. Juegos que desarrollan habilidades sociales.
-  juegos para presentarse o conocerse,
-  juegos de interacción,
- juegos de confianza

3. Juegos que desarrollan la creatividad.
- juegos para desarrollar la creatividad y improvisación,
- adivinanzas,
-  juegos de mesa musicales

    Para concluir, y acabar de explicar la riqueza de este libro, decir que Las canciones infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es importante, al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje posterior, como por ejemplo en la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas. Las relaciones lógico matemáticas, la socialización con la que aprende normas de relación y convivencia, la autonomía al vestirse, la adquisición de vocabulario, el control de su cuerpo, su lateralidad, y una larga lista de aspectos son los que estas canciones infantiles trabajan en los alumnos, y lo más importante, aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.
Con las canciones y los  juegos  musicales, el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.


Carmen   Garrido   Luna   3P




dimarts, 9 d’octubre del 2012

Ed. Infantil


En una sesión de la semana pasada se entró un poco a debate sobre la educación física, la educación física en la etapa de infantil, la psicomotricidad… Veamos:

¿Qué es la EDUCACIÓN FÍSICA?:

    La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales. Del mismo modo, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores.
Las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad son : contribuir al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre impulsa una vida activa en contra del sedentarismo. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc.

Os dejo estos dos enlaces, que tiene que ver con dos Blogs referentes a la educación física, mirarlos, son interesantes.




 Respecto a la PSICOMOTRICIDAD INFANTIL:

    El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o discapacidad. Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.
La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo. 

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivos:

- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. 
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos,   planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

Como podéis ver, os dejo otro enlace donde hace referencia a un artículo el cual explica la evolución de un proyecto para trabajar la motricidad infantil.


    En este artículo se observa la evolución de un proyecto para trabajar la motricidad infantil en una actividad extraescolar, con grupos de niños  entre 2 y 6 años de edad. El proyecto surgió hace siete años.
 Actualmente el proyecto cuenta con unas 90 niñas y niños de entre 2 y 6 años, en  cuatro grupos diferentes. Cada grupo lleva a cabo dos sesiones semanales. En el desarrollo del proyecto están implicados tres coordinadores y 8  maestras, que trabajan de forma colaborativa y con roles muy marcados, lo cual facilita el correcto funcionamiento de la actividad y la adecuada  atención a cada niño. Todas las maestras son diplomadas especialistas en Educación Infantil y/o Educación Física y tienen formación específica  en la metodología y planteamientos que sigue el proyecto. 

Y por último: EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL:

    La educación física infantil es una adaptación de la actividad física al nivel evolutivo de los niños. Es muy importante emplearla ya que lo que el niño no haga en esa etapa de su vida, cuando sea adulto le puede ser muy dificultoso aprenderlo e incorporarlo a sus habilidades motoras.


   La etapa que va desde los 3 años hasta aproximadamente los 12 años en psicomotricidad se denomina "Etapa Crítica". En la misma el niño debe tener la posibilidad de vivenciar la mayor cantidad de experiencias motrices posibles.Esto se debe a que su sistema neuromuscular está en formación y crecimiento y toda la experiencia que pueda adquirir se irá "almacenando" a nivel cerebral, de la misma forma que un ordenador, por consiguiente cuanto más experiencias almacenadas, mayor potencial para desarrollarse en el futuro.

    Es por eso que las actividades que se hacen en la educación física infantil, se refieren principalmente a la adquisición de habilidades motoras simples y complejas como saltar, reptar, trepar, escalar, lanzar, botar, patear, etc. En este tipo de actividades predomina la coordinación neuromuscular requiriéndo muy poca presencia de las cualidades físicas:  fuerza, resistencia y velocidad. No significa que no deba trabajarse la fuerza y la velocidad en los niños, se entrenan pero de una forma diferente a la de un adulto. Todo movimiento nuevo que el ser humano aprende, en realidad es la combinación de movimientos viejos ya adquiridos; de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y variedad de actividades motrices posibles.

    La educación física infantil no es deporte, aunque puede utilizar al deporte reducido como una herramienta para lograr sus fines. Fundamentalmente es una rama de la educación física adaptada a las necesidades y etapa evolutiva de los niños.

Articulos interesantes: 


Compañer@s espero que con esto, haya quedado más claro la manera de ver la Ed.fisica en la Ed. infantil....



Vicky Cariñena Mejias

















divendres, 5 d’octubre del 2012

GUIÓN UNIDAD DIDÁCTICA



Ya tenemos guión para nuestra Unidad Didáctica:

- Título.
- Destinatarios.
- Justificación.
- Objetivos del ciclo.
- Metodología.
- Objetivos y contenidos generales de la unidad didáctica.
- Actividades de EA.
- Evaluación.
- Bibliografía.

1) Libros:

* Juego y psicomotricidad. Juan Antonio García Núñez.
* Psicomotricidad y Educación Infantil. Juan Antonio Núñez.
* El juego y su metodología. Editorial: Altamar.

2) Artículos:

* Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil: Estimulación de situaciones
   sensoriomotoras. Ana B. Herrero Gimenez.

* Psicomotricidad en la escuela infantil de primer ciclo. Rosa Vidiella Badell. Revista Aula de Infantil 28.

- Anexos



Sara, Vicky y Carmen

dimecres, 3 d’octubre del 2012

Las cajas: Un mundo por descubrir, un juguete que potenciar.


Tradicionalmente se conoce "la caja" como un recipiente para albergar objetos, sin embargo este elemento puede resultar un recurso educativo de gran potencial. Son diversas las áreas de la educación física en infantil que podemos trabajar a partir de las cajas.

Una caja puede convertirse en todo aquello que un niño desea, desde un coche a un baúl mágico donde guardar sus tesoros, así como un objeto donde esconder cualquier tipo de sorpresa. Resulta un objeto motivador con el cual se puede trabajar infinidad de conceptos propios de la etapa como pueden ser "dentro-fuera", "arriba-abajo", el tamaño, la textura, el color... ya que los niños de la etapa de educación infantil tienen una mayor capacidad de imaginar, de crear y de convertir, debido a que tienen una gran visión de la realidad.

Las cajas son un elemento que potencian, estimulan, la creatividad, la imaginación, así como la socialización a nivel grupal (dentro de una caja grande considerada una "casa" pueden entrar más de dos o tres niños, lo que conlleva que éstos lleven a cabo un juego cooperativo entre sí intercambiando experiencias e ideas).

Con las cajas podemos trabajar continuamente muchos de los ámbitos que a los niños les resultan divertidos y motivadores, por ejemplo, la psicomotricidad gruesa (subir-bajar de las cajas, dar vueltas a su alrededor, llenarla, vaciarla, transportarla, meterse dentro de ésta sentado-de pié, construir túneles y pasar por ellos, levantarlas, crear bloques, derribarlos, etc.) y la psicomotricidad fina (decorarla con pegatinas, pintarla con diferentes materiales, pegar papales en su superficie, rasgarla, introducir objetos en su interior, pegar papeles y fotos significativas para el niño, montarlas y desmontarlas, etc.)

Desde el punto de vista sensorial, la existencia de diferentes tipos de cajas nos permiten trabajar el tacto, el gusto, el olfato, el oído y la vista. Se puede trabajar el tacto mediante la manipulación con cajas de diferentes  texturas (rugosas, suaves, con estrías, arenosas, pegajosas...), La vista, con cajas de diversos colores (clasificando por colores, objetos de diferente índole), de diferente tamaño con las que desarrollar también un pensamiento lógico en el niño (¿Cabría esta caja pequeña en esta más grande?). En relación al sentido auditivo, y al tema de las cajas, encontramos la música, una actividad de gran importancia en esta etapa. En este caso, la caja resulta ser un instrumento musical de gran interés para los niños, donde además de trabajar  "el instrumento en sí mismo como una caja con una textura diferente al cartón" podemos trabajar el ritmo "lento-rápido", "fuerte-suave" con los niños y niñas. Otros aspectos que se pueden trabajar son el gusto y el olfato, introduciendo en las cajas sustancias aromáticas como: romero, café, vinagre, jazmín, abono... y comestibles de sabor amargo, dulce, salado y ácido.

Las cajas, desde una perspectiva simbólica, pueden convertirse en el escenario de un teatro, donde los niños  y las niñas sean los principales protagonistas de la historia o los espectadores de un cuento. Pueden potencias su expresión corporal, la reflexión, la capacidad de emocionarse, de reír, de llorar...El teatro nos permite transmitir valores positivos entorno a la amistad, la resolución de conflictos, la afectividad, la cooperación, la solidaridad, la empatía... Tan importantes y necesarios en esta etapa. Así mismo en el rincón de la tienda las cajas reales de alimentos que hayan traído las familias (cajas de galletas, de leche, de cereales...) pueden ser utilizadas de material de compra y venta en el juego libre y espontáneo. 

Las cajas también dan juego a que los padres y madres participen activamente trayéndolas a clase, decorándolas con fotos de la familia, y a que tengan una idea menos consumista en cuanto a la compra de juguetes.  Además, se trata un objeto que se puede conseguir fácilmente, que no requiere un gasto económico y que permite infinidad de posibilidades de juego. 

Una caja también puede convertirse en la casa de un animal, como ahora los gusanos de seda, donde se podrían trabajar hábitos de higiene y cuidado que hay que tener con las mascotas y también la responsabilidad de los niños.

El lenguaje está presente en todas las actividades descritas con anterioridad, ofreciendo oportunidades de diálogo entre diferentes agentes (entre iguales, docente-alumno, alumno-familia).

La idea principal que quiero transmitir con esta reflexión acerca del uso de las cajas, es que la caja puede convertirse en un material de juego, con el que poder experimentar, manipular, poniendo en juego todos los sentidos. Como podéis observar "la caja" puede derivar en un gran número de temas adversos pero importantes que trabajar con los niños.  






... Sara García Martínez ...